Memoria frente a las dos dimensiones

Al decir “estructuras en dos dimensiones”, consideremos dos grandes grupos:

 

  • Estructuras gráficas –o gráfico-geométricas-: dibujos y fotografías, esquemas, diagramas, laberintos, planos y mapas…

En las que domina casi en exclusiva la forma gráfica, geométrica y topológica. Conservadas en el espacio interior como contenidos de la memoria visual –con independencia de la vía modal perceptiva: visual, háptica-.

 

  • Conjuntos de objetos simbólicos, ordenados espacialmente -más allá de la simple ordenación lineal-, conforme a criterios o relaciones de distribución en el plano.

Es el caso de tablas y cuadros de valores, sopas de letras, crucigramas, sudokus, cuadros mágicos y latinos…

Exigen la interpretación y comprensión del significado de cada uno de los símbolos que los configuran.

 

Bien que debemos considerar las composiciones mixtas: caso de los mapas conceptuales. Integrados por objetos icónicos o figurativos –que los aproximarían a los primeros-; o por términos verbales o simbólicos, como los cuadros sinópticos y diagramas en árbol –que podrían considerarse como pertenecientes al segundo grupo-.

 

¿Qué capacidad tiene nuestra memoria para apropiarse de estas composiciones, de forma que el entendimiento pueda trabajar sobre ellas cuando se encuentran ausentes para la exploración sensible, visual o háptica?

 

En la línea de esta serie de desafíos, se toman como situaciones las enumeraciones y descripciones verbales.

Lo que requiere en primer lugar una linealización, con recurso a elementos descriptivos que, en alguna forma permitan reconfigurar la estructura 2D.

Precisamente las soluciones que adopta la comunicación y trasmisión digital, reduciendo varias dimensiones a expresiones aparentemente lineales, en serie. O como desde hace dos siglos viene haciéndose en braille… (Pero ésta es otra historia.)

(Quédense para otros pagos los comportamientos de memoria ante presentaciones directas, visuales o hápticas, en tiempo limitado y formatos diversos.)


Una vez más: de forma lúdica –como desafíos– se ofrecen en un documento descargable una colección de situaciones tipo. A nuestro entender las más simples no triviales, y que, por otra parte, aparecen en los niveles de Enseñanza Obligatoria.

 

“Desafiando la memoria – 2 Con tablas y cuadros.pdf»

 

Con la esperanza de que puedan servir de ejemplo para el diseño de otros. Y no sólo como situaciones abstractas, sino como modelo para ejercicios de desarrollo de la memoria espacial y la agudeza y técnicas exploratorias visuales y hápticas.

 

Números de varias cifras desafiando a la memoria

Los números no son piezas cualesquiera de juego, inertes. Pasivas.

 

Su representación interior en imágenes sensibles que faciliten desafíos formales es prácticamente nula, en comparación con las palabras de contenido concreto. (Salvo reglas mnemotécnicas sofisticadas.)

Los números son eminentemente –esencialmente- abstractos. Su representación simbólica es simple –sí-, pero pobre, irrelevante.

 

Para sus relaciones de primer nivel es preciso acudir a aspectos formales: número de cifras; 1ª, 2ª…, última cifra; etc.

Su valor propio ofrece manipulaciones –conceptuales, abstractas- de segundo nivel: valor numérico; dominio; sujeto de operaciones; etc. Pero la memoria debe ceder entonces su papel a la inteligencia abstracta, al cálculo aritmético.

Por ello, la cantidad de piezas que de ordinario deben intervenir en cada desafío es inferior a de palabras, letras o cifras. Para que la carga de memoria no exceda la posibilidad de su manejo abstracto.

 

Bien es cierto que los números acotados en un cierto espacio pueden ser objeto de tratamiento por reglas mnemotécnicas, generadoras de imágenes que facilitan su localización y tratamiento: entre 1 y 30, entre 1 y 100…

 

Pero dejémonos de teorías, y probemos a desafiarnos a nosotros mismos: con presentación verbal, o con presentación escrita efímera –por tiempo limitado y sin repeticiones, o apenas-, conjunta o iterada.


Se deja a disposición un inventario no escaso de desafíos sobre cadenas de números de dos cifras –ampliable-:

“Desafiando a la memoria – 1_4 Con números.pdf”

 

 

 

 

 

Provocando a la memoria con cifras

¿No es cierto que las cifras parecen tener vida propia?…

Van más allá de meros símbolos.

Al decir “cifras” no hace falta pensar en cantidades, porque están asociadas de forma natural. Y todos, a partir de los tres años, las empleamos en nuestra comunicación hablada docenas de veces al día.

 

Es evidente que las que hoy conocemos como “cifras” -las “indo-arábigas”-, los “dígitos” al servicio del sistema de numeración decimal, fueron y son un convenio de representación de valores numéricos de uso común desde bastantes siglos antes.

Y que, de la mano del triunfante sistema decimal, su forma gráfica ha trascendido todas las hablas escritas: son universales. Más universales que el abecedario latino.

 

Están naturalmente organizadas –así nacieron- representando realidades físicas próximas. A ellas acuden algunas de las reglas mnemotécnicas que circulan por las aulas para manipular conceptos de toda índole.

 

Sin embargo, la memoria se siente abrumada ante un puñado de apenas… 10 dígitos.

Es más: según en qué desafíos de los que aquí se recogen resultará más costosa la manipulación de ocho  cifras, que de nueve, o que de diez.


Alguno de los desafíos aqquí propuestos podrían considerarse como ejercicios de verdadero Cálculo Pensado. ¡No es para tanto!

Usted, pruebe. Descargue el documento:

 

“Desafiando la memoria – 1_3 Con cifras.pdf”

 

Desafiar a la memoria, esta vez lanzando letras.

Desafiar a la memoria presentando conjuntos de letras puede parecer un caso particular de jugar con palabras: “palabras de una sola letra”

Pues no.

Las palabras designan objetos, acciones o estados que con frecuencia pueden asociarse a imágenes, más sencillas y rápidas de retenerse y ser evocadas que el sonido de su verbalización o la imagen de su grafía.

El poder evocador está en función de la mayor o menor malicia del desafiante…

 

Las letras, por el contrario, y en principio, son meros símbolos gráficos. La imagen que evocan de inmediato es su grafía. Puede incluso que la imagen sonora de su verbalización resalte más que la propia grafía.

Sin embargo, al ser un número limitado, tal vez faciliten la generación de reglas mnemotécnicas para su representación interior, que permitan manipularlas más eficazmente con fines organizativos y combinatorios…

 

Pero aquí estamos para jugar, para provocar pacíficamente a la memoria personal a que se esfuerce y genere sus propias técnicas de retentiva. Y poder entonces responder a los desafíos que se le vayan lanzando: repetirlas en el mismo orden o el inverso, en el orden alfabético o en su inverso, construir palabras…

Y –de paso- convercerse que nuestra memoria verbal –también la de lectura inmediata efímera- es muy limitada: que la seguridad se encuentra en la lectura controlada por uno mismo.


He aquí el enlace de acceso/descarga de este pequeño circo de desafíos:

“Desafiando a la memoria – 1_2 Con letras.pdf»

 

Si le resultan muy fáciles, aumente el número a 12 ó 14 piezas por juego4. ¡Ya verá!

 

Desafiando a la memoria: entrenamientos, a la par que elogio de la escritura.

Y usted: ¿qué tal anda de memoria?…

-“Yo, muy mal: ecesito tener las cosas escritas, y leerlas directamente, en vez de que “me las lea otra persona o una máquina.”

 

La escritura: fue el salto de la cultura hablada a la escritura, de la Prehistoria a la Historia, para los pueblos. Y hoy, para las personas, del analfabetismo a la educación.

La técnica la tornó más sencilla, más fácil, más rápida.

La memoria personal, no obstante, siguió teniendo un valor y una utilidad irreemplazables. Complementándose escritura y memoria, como la técnica está al servicio de la persona.

 

Distingamos –como los clásicos-:

Una cosa es la “memoria inmediata” o “memoria de trabajo”.

Necesaria para retener unos datos con los que se va a trabajar en los minutos próximos.

Se habla de una “memoria natural” –fisiológica, mecánica- de alrededor –por lo general- de 8 registros útiles. Que pueden aumentar mediante un entrenamiento adecuado… Pero en cualquier caso limitada, volátil y que se debilita con el paso de los años.

 

Y otra, muy distinta la “memoria a largo plazo”.

Almacén ordenado –estructurado- de conceptos y vocabulario, de técnicas y resultados.

Imprescindible para trabajar sin necesidad de acudir continuamente a las anotaciones. Propia de los profesionales y objetivo inexcusable de la instrucción.

Fruto de la repetición en la práctica, del interés y la intensidad.

 

La primera –la “memoria inmediata o de trabajo”– es el objeto de nuestra atención en los pequeños trabajos que irán apareciendo en las próximas semanas.

Vistos fríamente: colecciones de ejercicios variados y graduables, que provocan el esfuerzo por retener un puñado de datos. Por intentar desarrollar esa “memoria inmediata” sobre la que la inteligencia puede construir resultados no siempre triviales. Juzgarán unos.

 

Inocentes pasatiempos aliviadores de encierros forzados, de viajes prolongados, de veladas vacías… Acabarán pensando otros.

 

Con mirada didáctica:

Pequeños desafíos o retos para poner en juego los recursos personales de una “memoria inmediata que todos poseemos, de la que desconocemos sus posibilidades y límites reales. Límites –inferior y superior- de los que solemos estar engañados.

 

Los juegos que irán apareciendo en estas páginas son sencillos: no hará falta saber Latín ni Trigonometría

No harán falta materiales sofisticados. Ni siquiera instrumental de escritura.

Porque precisamente uno de los objetivos es mostrar que “sólo con la memoria no basta”, que “tiene sus límites”… Que la escritura y lectura vienen en su ayuda, para no abandonarnos en el “analfabetismo”.

 

las piezas de juego irán variando:

  • Palabras, letras, cifras, números. Esta vez.
  • Formados en grupos de Conjuntos lineales, primero. Estructurados en dos dimensiones, después.

 

  • Presentados en un escenario verbal, de habla común. Que también podría ser escrito efímero –presentación por tiempo limitado-: pero complicaría la presentación, pondría en peligro su economía radical, y –pienso- reduciría su encanto.

La gracia de los juegos está precisamente en eso: que le lean, y no leer por uno mismo. Pronto se comprueba.

  • Vale lo mismo que le lean en papel o con un dispositivo digital, en caracteres visuales o en braille…
  • Enunciados sencillos y lógicos, de comprensión inmediata.
  • Disponibles como desafío individual o en grupo.
  • Presencial, a distancia, en multiconferencia por plataforma, o enlatadopregrabado-. (Que en todo hay que pensar, en estos tiempos que corren.)

 

(Accesibilidad e inclusividad…: sería casi un insulto no darlas por supuesto en donde nos encontramos.)


De los objetivos hablaremos en otro momento. Ahora…: ¡hagan juego!…, los valientes.

“Desafíos memoria – Presentación y Advertencias.pdf”

“Desafíos memoria – Con palabras.pdf”

 

Escritura en teclados braille virtuales: servirse de la pantalla táctil de ciertos dispositivos para ESCRIBIR EN BRAILLE, convirtiendo la pantalla en un TECLADO BRAILLE VIRTUAL.

En el documento indicado más abajo y sus Anexos e intenta recoger información dispersa sobre una herramienta tan práctica –y sospechamos que poco empleada- como es

Servirse de la pantalla táctil de ciertos dispositivos para ESCRIBIR EN BRAILLE: convirtiendo la pantalla en un TECLADO BRAILLE VIRTUAL.

Evidentemente: si el dispositivo incorpora la app adecuada.

Experimentado con:

  • iPhone4 hasta iPhone 6S
  • iPhone 7 hasta iPhone 12
  • iPad.

que incorporen como sistema operativo IOS7 o superior.

Desde primavera 2020 Google dispone del teclado braille virtual TALKBACK. compatible para dispositivos con sistema ANDROID 5.0 o superior. Por el momento –salvo mejor información- sólo utilizable para inglés. No disponemos de experiencias directas de usuarios ciegos.

Son numerosas las ventajas de este tipo de aplicaciones -pese a las limitaciones actuales-.

De ellas, la de poder tomar notas o apuntes de forma rápida y en el más discreto silencio no es la mayor. Hay una que destaca por sus repercusiones prácticas:

El equipo necesario de un escolar o profesional ciego o con discapacidad visual grave puede reducirse a:

– UN DISPOSITIVO DIGITAL PORTABLE; como puede ser un smartfón, tableta.

Y para la lectura en braille de los textos o expresiones en cualquier contexto (Habla común, Matemáticas, idiomas, Música…):

– UNA LÍNEA BRAILLE. Portable, de 20 o –a lo sumo- 40 caracteres.

 

Con las consiguientes consecuencias de economía, portabilidad, higiene y valor inclusivo.

Tres puntualizaciones económicas:

  • Un modelo de dispositivo digital obsoleto en cuanto a numerosas utilidades puede no obstante estar operativo para las prestaciones deseadas. No es necesario siquiera que esté conectado a una conexión WI-FI, ni mucho menos a un operador telefónico. (Ver más arriba.)
  • Hoy día –primavera de 2021- se cuenta con modelos de línea braille de precio no superior a 800€: Braille Me, Orbit. (Compárese con el costo de transcripción y producción del texto de una sola materia de signografía un tanto especial, de cualquier nivel de Educación Obligatoria. Por no mencionar la dificultad en encontrar el especialista idóneo.)
  • Puede decirse que nos encontramos ya próximos a un “braille sin papel”.

Por estas razones, nos hemos decidido a reunir en un documento cuanta información pudiera ser de interés para los usuarios de tan notable herramienta. Sin duda que hay errores. Y que faltan trucos y tablas en las diferentes lenguas y formatos.

Escritura en teclados braille virtuales.pdf

Esperamos que mejore y crezca con las aportaciones de usuarios, monitores y demás personas interesadas. Podrá servir, además, para sugerir a los desarrolladores correcciones y mejoras.

Para mayor facilidad de difusión y comunicación, se ha creado un blog:

Teclados braille virtuales

Gracias anticipadas a tan generosos colaboradores

 

Escribir en braille puede ser mucho más sencillo que escribir en caracteres visuales ordinarios…

En el Octavo y último de los Encuentros con el sistema braille se presta atención a los aprendices que tienen que escribir en braille. (En principio: deberían ser todos los que necesitan leerlo.)

Enlace a Youtube

Enlace a Youtube

se comentan las profundas diferencias de ejecución entre las escrituras visual y braille. A favor de esta segunda, salvo que el aprendiz se vea forzado a emplear herramientas anticuadas, por no disponer de otras.

Tras un repaso a los procedimientos aún hoy vigentes, se llega a dos metas de todo punto deseables, no excluyentes:

  • Los anotadores braille –o “líneas braille con teclado”-, del “braille sin papel”.
  • Y lo que me he permitido llamar “escribir braille sin teclado”, de los teclados braille virtuales sobre pantallas táctiles.

 

Desde luego: me niego a llamar “sistema de escritura” al dictado por aplicaciones voz-a-texto (.STT).

 

Unas muy ligeras recomendaciones didácticas, ya que el instrumental del que pudiera disponer el aprendiz se llevará la atención primordial. Que, por otra parte, apenas si exige algo más que unos minutos de explicación y cuanta práctica sea posible.

 

Y el sueño ilusionado de pensar en todos los ciegos que lo necesiten disponiendo de su propio anotador braille o línea braille con teclado.

*  *  *

Como para vídeos anteriores, se ha preparado una versión “solo audio” –mucho más ligera-, a disposición de las personas a quienes les resulte suficiente. Pueden descargarse ese archivo directamente aquí:

“Archivo en MP3”

 

Se recuerda que pueden dirigirse todo tipo de consultas a:

[email protected]

 

 

Podría haberse llamado “Aproximación a una Didáctica de la lectura braille”. Pero nos conformamos con “Algunas recomendaciones, sugerencias y BUENAS PRÁCTICAS”. Pensando también en los lectores que querrían mejorar su técnica lectora, más allá de la simple iniciación.

En las sesiones o Encuentros iniciales se perseguía una aproximación al sistema braille y sus orígenes, su utilidad actual y proyección en un futuro próximo, y el intento de facilitar su aprendizaje rápido por profesores y familiares de un escolar o adulto con discapacidad visual.

En los dos anteriores, se abordaba la preparación para el aprendizaje de la lectura braille en un sentido amplio: procurando la adquisición y desarrollo de vocabulario y de destrezas generales de exploración háptica. (Por no llamarlos “Prelectura braille”.)

Ha llegado el momento de enfrentarse con la iniciación y práctica, mejora y progreso en “el arte del buen leer en braille”…: rumbo a convertir al aprendiz en un lector experto.

Enlace a Youtube

Enlace a Youtube

Arte: que no ciencia. Con recurso a técnicas particulares; de eficacia probada, unas, discutibles otras.

Pero recogidas aquí como experiencia personal, contrastada con no pocos lectores expertos.

Y fundadas fisiológica y psicológicamente. (los devotos de la “neurociencia” se atreverían a más…)

Aquí hay que conformarse con una exposición rápida –casi atropellada-, de poco más de 20 minutos. En buena medida, resumen de otra publicación en papel.

 

El desafío estaba planteado desde el primer momento:

“¿Le servirán estos Encuentros  a un profesor de aula o un instructor, como orientación suficiente para ayudar eficazmente a aprender a leer en braille a un escolar al que se encuentra en la obligación de atender?

“¿O será imprescindible una formación específica sólida, de docenas y quizás cientos de horas, que complementen su formación pedagógica y sensibilidad didáctica como profesor o instructor?”

El desafío –a mi entender- está en las aulas y en los hogares: los millones –sí: MILLONES- de niñas y niños, adolescentes y jóvenes y adultos que pierden la vista y permanecen ANALFABETOS.

Porque nadie sabe cómo ayudarles a aprender a leer y a escibir en braille. Quizás porque piensan –desinformados- que es muy difícil

*  *  *

Algunas pantallas son listados de aspectos a tener en cuenta. Otras, podrían tomar la forma de fichas a cumplimentar con cada aprendiz, y casi en cada sesión.

Para facilitar su disponibilidad –a la par que la accesibilidad en el propio vídeo, sustituyendo audiodescripciones- se recogen en el documento .PDF, que puede descargarse e esta página:

«Pantallas Encuentros 6 y 7»

 

Contiene también –se prometió- pantallas correspondientes al Sexto Encuentro.

 

Se recuerda que pueden dirigirse todo tipo de consultas a:

[email protected]

*  *  *

Como es habitual, las personas a quienes les baste la versión audio del vídeo, pueden descargar el archivo directamente aquí:

“Archivo en MP3”

 

 

Entrenándose… para aprender a leer en braille. Y si puede ser jugando, mejor. Sumergiéndose en la práctica para el desarrollo en dos aspectos básicos y necesarios: la exploratoria háptica y de agilidad de lenguaje.

Por no llamarlo “Prelectura braille”. Porque es algo más…: mucho más.

Nada se aporta al decir que “para aprender a leer hay que conocer el nombre de las cosas y de las acciones”.

Y que –aunque con grandes dificultades en el mundo de hoy- se puede vivir algún tiempo sin saber leer. Y que las dificultades se agigantan si no se conoce el habla vehicular, cuando no se es capaz de hablarlo ni entenderlo…

Pero…:¿qué ocurre si la realidad sólo se conoce “de oídas”?… Es más: si no se percibe el habla…

Como es frecuente, los casos extremos aportan claridad: piénses en las personas sordociegas. Quienes, en un principio, deben desenvolverse –por sí o con la ayuda de otra persona-, conociendo tan sólo la realidad física tangible y próxima.

El aprendiz a lector necesita del vocabulario: conocer en el habla el nombre de cosas y acciones. Cultivarlo es uno de los aspectos que se tocan en este Encuentro con el sistema braille. Lamentablemente olvidado con frecuencia.

La práctica del vocabulario–por otra parte- es un buen escenario para un sinnúmero de pasatiempos capaces de convertir viajes y momentos de aburrimiento en veladas divertidas y aleccionadoras. No desaprovechemos la oportunidad.

Para leer braille se necesita el ejercicio de la exploración háptica dígito-manual en el espacio próximo de la página braille. Y para la vida toda.

La persona de cualquier edad que pierde la vista y se ve abocada a aprehnder braille lo considera por lo general algo complicado y difícil. La primera vez que pone la mano sobre un texto braille se declara incapaz de poder llegar a descifrar algo inteligible de esa pléyade informe de puntos… Y no le falta razón.

La vista exime del recurso al tacto. Razón por la que deberá recorrerse el itinerario de desarrollar las habilidades que hagan de las manos las ventanas por las que llegará un mundo y una vida más reales que las imágenes sonoras. (Soy consciente de lo que afirmo.)

Aprender a tocar: aprender a explorar hápticamente. Algo esencial para quien carece de vista o apenas dispone de un escaso resto visual. Para la vida cotidiana y para poder iniciarse en el universo nigualable del braille, que le abre las puertas a la autonomía personal, al estudio y a la cultura en general.

Enlace a YoutubeEnlace a Youtube

A quien trata habitualmente con personas ciegas, este Encuentro les parecerá un repertorio de obviedades. A quienes se encuentren por primera vez en la necesidad de tratar a alguien con discapacidad visual grave, tal vez les sea de utilidad; a ambos: al afectado y al responsable de atenderle convenientemente.

*  *  *

Algunas de las pantallas son simples listados de aspectos, de actividades o juegos.

Para facilitar su disponibilidad y asegurar la accesibilidad, se incorporan en el documento .PDF resumen del próximo Encuentro.

Y -como de costumbre- pueden dirigirse todo tipo de consultas a:

[email protected]

*  *  *

Como es habitual, las personas a quienes les baste la versión audio del vídeo, pueden descargar el archivo directamente aquí:

“Archivo en MP3”

 

 

Para poder empezar… el camino de ayudar a aprender o mejorar su braille a quien lo necesita, en este Quinto Encuentro se intenta hacer frente a los rechazos y desmotivaciones y reflexionar sobre el proceso lector.

El braille, su aprendizaje, continúa –lamentablemente- siendo objeto de críticas y rechazos. Dos siglos lo viene padeciendo.

Alimentadas por el desconocimiento muchas veces. O porque en algún momento y localmente estuvieron justificadas, e incluso siguen teniendo fundamento. Y porque otras veces nacen de emociones que tiñen de tragedia lo que es un accidente a superar.

son gérmenes de desmotivación. Inconsistentes hoy día, pero que con frecuencia cierran la puerta a la necesidad de aprender braille por quienes no pueden servirse de los textos ordinarios, o corren el riesgo de no poder hacerlo en plazo no muy lejano.

Argumentos hay para hacerles frente.

 

Al emprender el camino que nos lleve a la aplicación de “buenas prácticas para la lectura braille” de niños y adultos con discapacidad visual, se hace imprescindible un primer acercamiento al “proceso lector”. Con independencia de la modalidad perceptiva.

Enlace a Youtube

“Ver vídeo en Youtube”

En este Quinto Encuentro, conversando sobre todo con profesionales de la enseñanza, se presta atención a variables que más nos interesan:

Las que más directamente atañen al aprendiz. En particular –como es natural-, las que guardan relación más directamente con la pérdida de visión y el recurso a la exploración háptica. Y

  • Las que deben tenerse en cuenta en el material de aprendizaje y objeto de la lectura. Haciendo hincapié de nuevo, en aspectos típicos de la lectura braille.

Pocas novedades. Pero bueno es recordar y subrayar.

Aspectos que conviene tener presentes antes de empezar: detectar posibles dificultades y anticipar los remedios. Si no, tal vez habría que lamentar después el contemplar cómo se torna lento y dificultoso lo que es simple y sencillo.

 

Algunas de las pantallas son simples fichas o listados de variables.

Para facilitar su disponibilidad y asegurar la accesibilidad sin audiodescripciones enojosas, puede descargarse el documento de texto:

“Encuentro 5 – Pantallas de variables.pdf”

*  *  *

Como es habitual, las personas a quienes les baste la versión audio del vídeo, pueden descargar el archivo directamente aquí:

“Archivo en MP3”